POSESIÓN.

NOCION DE POSESIÓN.

Posesión de una cosa es un poderío de hecho en virtud del cual una persona la retiene y realiza en ella actos materiales de aprovechamiento o de custodia. 

La posesión surge como consecuencia de la constitución de un derecho o sin derecho alguno; en el primer caso se es poseedor de derecho, en el segundo, de hecho.

PERDIDA DE LA POSESIÓN. 

La posesión se pierde: 

I.- Por abandono;

 II.- Por cesión a título oneroso o gratuito; 

III.- Por la destrucción o pérdida de la cosa o por quedar ésta fuera del comercio; 

IV.- Por resolución judicial;

V.- Por despojo, si la posesión del despojante dura más de un año; 

VI.- Por reivindicación del propietario; y 

VII.- Por expropiación debida a causa de utilidad pública. 

Se pierde la posesión de los derechos cuando es imposible ejercitarlos o cuando no se ejerzan por el tiempo que baste para que queden prescritos. 

¿CÓMO SE PRUEBA LA POSESIÓN?

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 224821
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Octava Época
Materias(s): Civil
Tesis: I. 2o. C. J/7
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo VI, Segunda Parte-1, Julio-Diciembre de 1990, página 385
Tipo: Jurisprudencia

POSESION, PRUEBA DE LA.

La posesión no debe tenerse por acreditada con pruebas documentales, máxime si éstas no están relacionadas con otros medios de convicción, como sería esencialmente la testimonial, por constituir la prueba idónea para ese efecto.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 112/88. Rodolfo Martínez Hidalgo. 29 de marzo de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: José Joaquín Herrera Zamora. Secretaria: Herlinda Baltierra Espíndola.

Amparo en revisión 267/89. María del Pilar Estela Herrera Romero. 29 de septiembre de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Ignacio M. Cal y Mayor Gutiérrez. Secretario: Adalid Ambriz Landa.

Amparo en revisión 1292/89. Mercedes Gómez Cervantes. 17 de octubre de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Martín Antonio Ríos. Secretario: Anastacio Martínez García.

Amparo en revisión 1707/89. Elvia Nájera Soto. 30 de marzo de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Manuel Islas Domínguez. Secretaria: Alma Regina García García.

Amparo en revisión 497/90. Luis Enrique Guzmán. 31 de mayo de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Martín Antonio Ríos. Secretario Anastacio Martínez García.

Nota: Por ejecutoria de fecha 25 de febrero de 1998, la Segunda Sala declaró inexistente la contradicción de tesis 8/97-SS en que participó el presente criterio.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, febrero de 2002, página 5, tesis por contradicción P./J. 1/2002, con el rubro: «POSESION. PARA QUE SEA OBJETO DE PROTECCION EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, CUANDO EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO PERSONA EXTRAÑA AL JUICIO DEL ORDEN CIVIL, DEBE ACREDITAR SU DERECHO A POSEER CON UN TÍTULO SUSTENTADO EN ALGUNA FIGURA JURÍDICA O PRECEPTO DE LAS LEGISLACIONES SECUNDARIAS RELATIVAS.»

Deja un comentario